Cuarenta y nueve atentados se han
cometido contra la prensa peruana en lo que va del 2012, arroja el balance
preparado por la Oficina de Derechos Humanos del Periodista (OFIP) de la
Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), en ocasión del Día Mundial
de la Libertad de Prensa.
 |
lA SITUACIÓN DEL PERIODISTA PERUANO |
Entre los tipos de ataques se
reportan 21 amenazas y hostigamientos, 12 agresiones físicas, seis presiones
jurídicas, cuatro trabas a la circulación de la información, dos secuestros, e
igual número de presiones administrativas, así como de trabas al ejercicio
periodístico.
En su mayoría, los atentados los
cometieron funcionarios civiles (17); seguido por civiles (16); elementos no
identificados (11); propietarios de medio/gerente (4) y
policías/militares/serenazgo (1).
Lima, Huancayo y Cajamarca con
más agresiones
Lima con 10 ataques a la prensa,
Huancayo con nueve y Cajamarca con seis se convierten en este 2012 en las zonas
de mayor riesgo para ejercer el periodismo en el Perú. No menos peligrosas
resultan San Martin con cuatro atentados, así como Huamanga, Chepén y Chincha,
cada una de ellas con tres agresiones.
Un atentado se reporta en
Atalaya, Alto Amazonas, Celendín, Chucuito, Huarmey, Huaraz, Lambayeque, La
Convención, Maynas, Padre Abad y Palpa, de acuerdo con la OFIP.
Del total de agresiones, 19
fueron contra periodistas que laboran en prensa televisiva, 18 a comunicadores
de radio y 12 a quienes trabajan en medios impresos.
De acuerdo con el balance, fueron
blancos de atentados 30 varones; 12 mujeres y siete medios de comunicación.
Agresiones, amenazas y
persecución judicial
Entre los periodistas agredidos a
consecuencia de su labor despertaron especial preocupación los casos de Bacario
Bautista Yucra, director del informativo "El Paladín", de radio Cruz
del Sur, de Palpa, quien resultó con grave daño físico tras un brutal ataque en
represalia por entrevistar a una joven que denunció por violencia al sujeto
agresor del comunicador social.
A ello se suma el caso del
periodista Daniel Soria Rivera (Pucallpa), de radio San Alejandro, quien fue
secuestrado y torturado por dos presuntos delincuentes quienes intentaron
ahorcarlo con un cable de luz; los periodistas de Villa Televisión (Canal 45),
de Lima quienes fueron agredidos por un grupo de seguidores del ex alcalde del
distrito de Villa El Salvador; el periodista Michel Chumbe Ortiz, conductor del
programa La Rotativa Regional de la filial Cajamarca de Radio Programas del
Perú y la reportera de Frecuencia Latina, Vanesa Bedoya, quienes fueron
agredidos por opositores al proyecto minero Conga y el caso del periodista Éler
Alcántara Rojas, de radio El Edén de Celendín, Cajamarca, quien fue secuestrado
durante dos horas y media por un grupo de ronderos quienes lo humillaron y
amenazaron con hacerle daño físico si no alineaba sus informaciones a favor de
su lucha contra el proyecto minero en referencia.
En este periodo, además, han
denunciado recibir amenazas y ser víctimas de seguimiento el periodista Eduardo
García, jefe de la Unidad de Investigación del canal de televisión ATV+ (Lima)
y otros miembros de su equipo de trabajo.
Entre los periodistas a quienes
se les ha querido silenciar mediante la amenaza judicial por desarrollar una
labor periodística crítica están, en Maynas, Iquitos, Mary Pérez Cora,
directora del programa Arpegio Noticias, que transmite radio Arpegio.
Los medios de comunicación
atacados en este periodo han sido radio Satélite, de Chincha, cuyo frontis
recibió el impacto de varios disparos de bala y las instalaciones de Radio
Tropical, Canal 7 Televisión Tarapoto y Radio Láser 100, cuyas paredes y
puertas fueron objeto de pintas.
Mención aparte merece el bloqueo
de la web del diario Perú 21, en todas las computadoras de la sala del Círculo
de Cronistas Parlamentarios del Congreso de la República.
Entre los temas positivos del
2012 está la resolución de la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de San
Martín que declaró nula la sentencia que condenaba a tres años de cárcel al
periodista Teobaldo Meléndez Fachín, como autor del delito contra el honor en
agravio del alcalde de la provincia de Alto Amazonas, Juan Daniel Mesía Camus.
Especial mención merece, además,
la amenaza de aprobación de la denominada "Ley Mordaza" -modificación
del artículo 162 del Código Penal peruano- que vulneraría la libertad de
informar castigando la difusión de información y estableciendo una censura
previa al ejercicio periodístico inaceptable en un régimen democrático.