Dionicio Mantilla León
![]() |
La Danza representativa de Huamachuco |
En el hermoso crisol de la creación humana el arte aparece
como un bálsamo hacedor de milagros y como el néctar agridulce que invita al
sabor y al contento. Y es que el arte no tiene autoría propia de modo que
nacido de la mágica inspiración de seres excepcionales es asimilada por los
demás convirtiéndose en propiedad comunal y en una suerte de sabia bendita que
nutre nuestro mundo interior y nos colma de paz. Una paz que con urgencia
requerimos en estos tiempos difíciles en donde la tecnología nos atosiga, la
violencia pisotea lo humano y el stress nos quita la vida de a pocos.
Con su diversidad de facetas el
arte aparece como el antídoto salvador para el renacer de la humanidad. Allí
están como ejemplo la pintura, el teatro, el canto, la música, el baile, la
danza, entre muchos otros más. Nuestro país exhibe preciados y abundantes
yacimientos artísticos y nuestra provincia no se queda al margen, allí se
muestran en la vidriera de nuestro orgullo y para la admiración de paisanos y
turistas nuestra riqueza artística. Riqueza en la que de manera especial
aparece como crisol creativo de nuestros hermanos del campo, las danzas
folklóricas y, entre ellas, la CONTRADANZA.
Hurgando en los libros de la historia la
contradanza nació hace varios siglos al norte de Europa volviéndose, luego, muy
popular en España. Los hispanos con la conquista entre muchos males y bondades
nos trajeron esta danza. Ahora bien, de acuerdo a su origen toponímico la
palabra contradanza proviene de las voces inglesas “country dance” o danza del
pueblo, es decir aquella que es practicada en escenarios populares y que
representa una parodia de los actos de celebración que los cortesanos y nobles
organizaban en sus ambientes palaciegos antes y después de sus victorias en las
contiendas bélicas de allí el uso de la espada y las exclamaciones estentóreas
de triunfo.
¿Quién no se ha quedado extasiado
ante la sabrosura y el mágico encanto que emana de la pegajosa melodía que como
serpenteante chispa de un milenario rayo
electriza y hacen moverse, cadenciosa y armoniosamente, los cuerpos de
los danzarines de la CONTRADANZA? ¿Quién, entre huamachuquinos natales o de
corazón, no ha sentido el electrizante son que hiere masoquistamente el alma y
que como imborrable sello identifica a este indómito pueblo? Una hermosa danza
que al oírla y verla nos hace amar aún más a esta tierra, así estemos cerca o
lejos de ella. Una danza que al escuchar su preciosa melodía nos invita a
quebrarnos en suspiros, a defenderla si alguien osa perjudicarla, pero, también,
a trabajar incondicionalmente por ella.
¿Qué esta danza se practica
también en otras latitudes de la Patria? Sí, se practica por ejemplo en Puno y
en otras regiones del país, pero como la contradanza huamachuquina no hay
ninguna. La nuestra es incomparable y, a nivel regional, se enseñorea y
predomina sobre cualquiera otra como las aves cordilleranas que elegantes y
orgullosas se elevan tras los rubicundos rayos del sol andino. Y es que la
contradanza huamachuquina es muy antigua, sus albores datan de las épocas
virreinal y emancipista según como lo consigna el historiador Nicolás Rebaza
Cueto en su obra: “Anales del Departamento de La Libertad” (Página 283):”La
fiesta fue esplendida;…El General Córdova, fue uno de los más entusiastas en el
baile y el que puso la primera contradanza, que era entonces el baile oficial”
(Mayo de 1824-Fiesta de despedida que los huamachuquinos ofrecieron al Ejército
Libertador antes de marchar hacia Junín y Ayacucho).
La contradanza si bien fue traída por los
hispanos, ha sido enriquecida a lo largo del tiempo por los huamachuquinos
convirtiéndola en suya e incrementando así su abundante bagaje de danzas
folklóricas de las cuales este digno pueblo, que tanto ha aportado a la cultura
y el desarrollo de la Patria, se siente orgulloso. La contradanza huamachuquina
trasmite sentimiento puro, belleza, elegancia, virilidad, habilidad y gracia.
En suma la contradanza huamachuquina es tuya, mía, nuestra, vuestra y de todos
aquellos que aman el arte y al pueblo que es su fuente y del que se nutre todos
los días.
El próximo domingo, cuando el sol
andino acaricie nuevamente la acrisolada cuna de Sánchez Carrión, funcionarios
del Ministerio de Cultura en ceremonia pública a llevarse a cabo en la Plaza de
Armas harán entrega a nuestras autoridades municipales y al digno pueblo de
Huamachuco la Resolución Ministerial por la que se reconoce oficialmente a la
CONTRADANZA como creación huamachuquina y como “Patrimonio Cultural de la
Nación”, gesto que el pueblo agradece, esperando sin embargo, que este
reconocimiento formal se traduzca en aporte al logro de nuestro desarrollo
económico y cultural para así seguir coadyuvando a la construcción del hermoso
edificio de una Patria libre, justa y desarrollada.