 |
coso taurino- Huamachuco |
En el año de 1551 es cuando comienza Huamachuco su contacto con el mundo de los toros.

El 31 de Mayo de 1551 llegaron a Lima procedentes de Salamanca JUAN RAMIREZ (24 años) y el Diácono BALTAZAR MELGAREJO (19 años); éstos fueron enviados en los primeros días de junio por barco hasta Trujillo y a pie a Huamachuco. MELGAREJO como excelente amigo de Carlos V, lo acompañaba enFeria Taurina "su señalada predilección por los deportes hípicos y a agarrochar toros a la usansa morisca: los cargaba con habilidad, de hierros y varas, los desjarretaba y matábalos a lanzadas". Se dice que uso su juventud para enseñar a los niños a jugar a los toros (ganado vacuno había llegado a partir de 1535), contaba con la valiosa ayuda de una niña de 11 años de edad FLORENCIA DE MORA.
A fines de Septiembre de 1551 fueron enviados a Huamachuco JUAN DE SAN PEDRO Y ANTONIO LOZANO, éste último había estado en Méjico.
MELGAREJO Y LOZANO impulsaron la cría de vacunos incluyendo ganado de lidia, que empezó a multiplicarse en los inmensos potreros de la Región (Huamachuco incluía entonces Cajabamba, Santiago de Chuco, Otuzco, Pataz y Bolívar); igualmente impulsaron la cría de caballos, asnos y mulos, con la cual empezó a practicar el "juego de los toros", en dos modalidades: correr adelante de los toros haciéndole el engaño y con el sistema de las cañas garrochas: MELGAREJO hizo llegar a Huamachuco los primeros poemas de toros, recogidos en Santander.
 |
Fernando Roca Rey-torero peruano |
Las Feria Taurinacorridas que se celebraban antaño en Huamachuco, distan mucho de las actuales. Se llevaba a cabo en escenarios provisionales acondicionados para tal efecto. Las "barreras se construían en la Plaza Principal o en la "Pampa" por las guarangas de "Ananjaya" y "Uninjaya", con maderos de eucaliptos entrecruzados y atados con sogas o "maromas", conformando un cuadrilátero que se convertía en la plaza de toros. Sobre los soportes de la barrera se construían los tabladillos que eran ocupados por la gente distinguida y pudiente de la ciudad, mientras que la gente del pueblo y los campesinos miraban las corridas por debajo de los tabladillos, y los muchachos, equilibrados sobre los palos de la barrera, portando palos con púas para defenderse de las fieras que a veces, rompían la barrera y se salían de la Plaza en medio de tremenda algarabía. Los toros que se lidiaban eran cuneros; pero bravos, y procedían de Chunchuquilca, Huaylillas y de la Succha; eran de capa y de muerte, que lucían artísticas y elegantes “moñas” obsequiadas por distinguidas matronas de la sociedad huamachuquina.
Los lidiadores de entonces, arrojados y valientes, vestidos de luces, no tenían la habilidad de los que hoy llamamos novilleros o matadores de alternativa, sino aficionados al toreo que recorrían los pueblos con ocasión de sus fiestas patronales, entre los que cabe mencionar a la generación de los Vilchez, familia oriunda de Angasmarca y Cachicadán, que lidiaron con mucha popularidad y durante mucho tiempo en Huamachuco y pueblos vecinos, lo que dio origen a que la gente del pueblo y los campesinos en vez de hablar de “toreros” hablaran de los “vilchez” y que es el término que se usa hasta la actualidad.
Feria TaurinaPosteriormente, y tratando de modernizar el Arte de Cúchares. siendo Alcalde de a ciudad el Ing. Luis Blondet Pinillos y con las sugerencias y datos proporcionados por los aficionados taurinos, doctores Guillermo Rebaza Tamayo y Víctor Galarreta Quiroz, con mucho entusiasmo se propuso construir la actual Plaza Monumental de Huamachuco, que está considerada corno una de las más hermosas y mejores de provincias, sin menospreciar las plaza que constituyen verdaderos cosos taurinos, como la de Trujillo, de Jauja, de Canta, de Huancavelica, de Chota, entre las que conocemos.
 |
Fernando Roca Rey |
Contando Huamachuco con este Coso se llevan a cabo anualmente corridas de toros con ganado de casta. No podemos olvidar magníficas corridas con ganado de la Panca la Viña, Choquizongo, Salamanca y otras prestigiosas ganaderías, en la que se lucieron diestros como los hermanos Bustamante (Hugo. Telmo, Ricardo y Pepe), Montejo, Paco Céspedes, Daniel R. Manolo Rodríguez, Rafael Santa Cruz, Adolfo Rojas, Rafael Puga, Frascuelo y Villafuerte entre otros. Así recordamos a Hugo y Telmo Bustamante ejecutando la “Suerte Nacional”, que en la actualidad ya no se practica, pero que es una suerte muy vistosa, que pretendió sustituir a la suerte de varas, primer acto del sangriento y hermoso drama del toreo, que es la preparación del toro y en los quites que dan lugar a los lances más artísticos y arriesgados.