Un total de 115 cardenales se
reunirán a puertas cerradas para designar al sucesor de Benedicto
A partir de este martes, 115
cardenales se reunirán a puertas cerradas para designar al sucesor de Benedicto
XVI, quien renunció a su Pontificiado por razones de salud el pasado 11 de
febrero. Les damos a conocer a algunos de los cardenales voceados para ser el
nuevo Papa.
CARDENAL ANGELO BAGNASCO
Angelo Bagnasco nació un 14 de
enero de 1943 en Pontevico, provincia italiana de Brescia. Cuando tenía 23 años
fue ordenado sacerdote por el arzobispo de Génova, Giuseppe Siri. Actualmente
es presidente de la Conferencia Episcopal Italiana desde marzo de 2007, además
de ocupar, a partir de septiembre de 2011, la vicepresidencia del Consejo de
las Conferencias Episcopales Europeas.
Fue creado cardenal por el papa
Benedicto XVI en noviembre del mismo año con el título de la Gran Madre de
Dios.
Se graduó en Filosofía en la
Universidad de Génova en 1979. Entre 1975 a 1984 fue profesor de italiano en la
escuela primaria del seminario diocesano de Génova. De 1980 a 1998 enseñó
metafísica y ateísmo contemporáneo en la Facultad de Teología del Norte de
Italia. De 1980 a 1993 fue asistente diocesano de la Federación Universitaria
Católica Italiana.
Bagnasco fue ordenado obispo el 7
de febrero de 1998, convirtiéndose en el obispo titular de la Diócesis de
Pesaro, y dos años más tarde fue elevado al rango de arzobispo. En junio de
2003, en plena guerra de Irak, fue nombrado ordinario militar para Italia.
El 29 de agosto de 2006, fue
nombrado arzobispo de Génova, en lugar del cardenal Tarcisio Bertone, quien fue
designado Secretario de Estado Vaticano. El 31 de enero 2013 fue elegido
presidente del Comité para el Proyecto Cultural de la Iglesia italiana.
Entre sus batallas, se enfrenta
con el relanzamiento de la ética y del compromiso político de los católicos,
apoyándose en los llamados del papa Benedicto XVI, para una "nueva
generación de católicos en la política".
CARDENAL ANGELO SCOLA
La historia del sacerdote, obispo
y después cardenal Angelo Scola se caracteriza por una vocación relativamente
tardía, madurada en una época de gran fermento para la Iglesia -el inmediato
postconcilio- en una de las diócesis más ricas y dinámicas de Europa: Milán.
Nacido en Malgrate, provincia de
Lecco, el 7 de noviembre de 1941, Angelo Scola crece en una familia humilde y
hasta su adolescencia se formó en Acción Católica. En 1965 el cardenal
arzobispo de Milán, Giovanni Colombo, lo nombra presidente de la Federación de
Universitarios Católicos Italianos (FUCI) de la diócesis ambrosiana. Siguió
estudios como seminarista en Téramo siendo ordenado sacerdote en 1970.
Inició su carrera académica por
los años 70 en la Universidad de Friburgo, donde enseñó teología. En 1982 se
convierte en profesor de la Universidad Pontificia Lateranense, en la que asume
el rectorado en 1995. En ese mismo año fue nombrado presidente del Pontificio
Instituto Juan Pablo II para los estudios sobre matrimonio y familia. Entre
1986 y 1991 fue consultor de la Congregación de la Doctrina de la Fe, por
entonces guiada por el cardenal Joseph Ratzinger.
De 1991 a 1995 es obispo de
Grosseto. En 2002 Scola es nombrado patriarca de Venecia. En 2011 fue nombrado
arzobispo de Milán por Benedicto XVI.
El cardenal Scola habla de un
cristianismo "humilde" pero "no tibio".
CARDENAL GIANFRANCO RAVASI
El cardenal Gianfranco Ravasi,
presidente del Pontificio Consejo de la Cultura y de la Pontificia Comisión de
Arqueología sagrada, nació en Merate, provincia de Lecco y archidiócesis de
Milán, Italia, el 18 de octubre de 1942. Es hijo de un funcionario público y
una profesora. Estudió en el Seminario de Milán, la Universidad Gregoriana y el
Instituto Bíblico de Roma. Fue ordenado sacerdote de la archidiócesis de Milán
por el cardenal Giovanni Colombo el 28 de junio de 1966.
Fue profesor en la Facultad de
Teología del Norte de Italia y Prefecto de la Biblioteca Ambrosiana de Milán.
Ha escrito muchos libros y artículos cuya producción literaria recoge casi 150
volúmenes relacionados sobre todo a argumentos bíblicos y científicos. También
ha dirigido programas de radio y televisión.
El 3 de septiembre de 2007
Benedicto XVI lo nombró arzobispo titular de Villamagna de Proconsular y
contemporáneamente presidente del dicasterio de la Cultura y de las Comisiones
para los Bienes Culturales de la Iglesia y de Arqueología Sacra. El 29 de
septiembre del mismo año, en la basílica Vaticana, fue ordenado obispo por el
papa.
Ravasi fue ordenado cardenal por
Benedicto XVI en el consistorio del 20 de noviembre de 2010, es miembro de la
Congregación para la Educación Católica y de los Pontificios Consejos: para el
Diálogo Interreligioso y para la Promoción de la Nueva Evangelización.
CARDENAL LEONARDO SANDRI
El cardenal argentino Leonardo
Sandri, de 69 años, nació en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1943 en el seno
de una familia de origen italiano, católica y con inclinaciones peronistas. Fue
la voz del Papa Juan Pablo II cuando la quebrantada salud de Karol Wojtyla le
impedía leer sus mensajes.
Es el actual prefecto de la
Congregación para las Iglesias Orientales y como tal, gran canciller del
Pontificio Instituto Oriental de Roma. Fue creado cardenal en 2007 por
Benedicto XVI, con el título de los santos Blas y Carlos en el Catinari.
Fue ordenado sacerdote el 2 de
diciembre de 1967, y fue incardinado en la Archidiócesis de Buenos Aires. Allí
se desempeñó como vicario parroquial y también secretario del cardenal Juan
Carlos Aramburu, para ser luego enviado en 1970 a Roma a continuar sus
estudios.
En 1997, Sandri fue consagrado
como arzobispo titular de Cittanova y nombrado nuncio en Venezuela, luego el 1
de marzo de 2000 Juan Pablo II lo nombró nuncio apostólico en México, donde
permaneció hasta el 16 de septiembre de ese año cuando el papa lo nombró
sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. Allí permaneció
hasta su nombramiento como prefecto para las Iglesias Orientales en 2007 por el
papa Benedicto XVI.
Como cardenal es miembro de las
Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para la Evangelización de los
Pueblos, para los Obispos y para la Educación Católica. Asimismo, del Tribunal
Supremo de la Signatura Apostólica y de los consejos pontificios para la
Promoción de la Unidad de los Cristianos, para el Diálogo Interreligioso, para
los Textos Legislativos y para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Acompaña a
la Comisión Pontificia para América Latina como consejero.
CARDENAL MARC OUELLET
Marc Ouellet, de 68 años, es un
cardenal canadiense que actualmente ocupa el cargo de Prefecto de la
Congregación para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para
América Latina. Él habla correctamente seis lenguas: francés (su lengua
nativa), inglés, español, portugués, italiano y alemán.
Arzobispo emérito de Québec (de
2003 a 2010), fue consagrado por el beato Juan Pablo II en marzo de 2001 en la
Basílica de San Pedro y recibió de manos de él mismo la púrpura cardenalicia,
en el Consistorio del 21 de octubre de 2003. Es miembro de las Congregaciones
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Educación Católica,
Clero, Cultura y del Comité para los Congresos Eucarísticos Internacionales.
El cardenal Ouellet estudió
filosofía en Roma, en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino y
tiene un doctorado en teología dogmática por la Pontificia Universidad
Gregoriana en 1983. De 1996 a 2002 fue profesor de teología dogmática en el
Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia de la
Pontificia Universidad Lateranense.
Su lema episcopal es Ut unum sint
(Para que sean uno), tomado de la oración sacerdotal de Jesús (Jn. 17, 21), que
evoca el compromiso con el ecumenismo, y el primer ministerio episcopal del
cardenal Ouellet como secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la
Unidad de los Cristianos (2001-2002).
CARDENAL MAURO PIACENZA
Mauro Piacenza es el actual
prefecto de la Congregación para el Clero, y fue creado cardenal por Benedicto
XVI en el consistorio del 20 de noviembre de 2010, con el título de San Paolo
alle Tre Fontane.
Nació en Génova (Italia) el 15 de
septiembre de 1944. En 1964 entró en el seminario archidiocesano de Génova, y
después del curso de formación regular, fue ordenado sacerdote el 21 de
diciembre de 1969. Al principio desarrolló su ministerio como vicario en la
parroquia de Nuestra Señora del Carmen y Santa
Inés, de 1970 a 1975. En el año 1976 se graduó en Derecho Canónico en la
Pontificia Universidad Lateranense.
En 1990 fue llamado al servicio
en la Congregación para el Clero, donde asumió el cargo de jefe de oficina
(desde 1997), y Secretario (desde 2000). El 13 de octubre de 2003, Juan Pablo
II lo nombró presidente de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de
la Iglesia, elevándolo a la dignidad episcopal, la que recibió el sucesivo 15
de noviembre en la catedral de Génova.
Al año siguiente, el 28 de agosto
de 2004, el papa Juan Pablo II lo nombró también presidente de la Comisión
Pontificia de Arqueología Sacra. El 7 de mayo de 2007 fue designado por el
santo padre como secretario de la Congregación para el Clero, elevándolo a la
dignidad de arzobispo. Tiempo después, el 7 de octubre de 2010, reemplazaría al
cardenal Cláudio Hummes, como prefecto de la Congregación para el Clero.
Es miembro de las Congregaciones
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; para la Educación
Católica y de los Obispos. También lo es del Consejo Pontificio para las
Comunicaciones Sociales.
CARDENAL ODILO PEDRO SCHERER
A sus 63 años, con experiencia en
la Curia Vaticana y cercano a la gente por comunicarse a través de la red social
de Twitter, Odilo Pedro Scherer nació en Cerro Largo (Rio Grande do Sul) en
Brasil el 21 septiembre 1949.
Fue ordenado sacerdote a los 27
años y nombrado rector y profesor en tres seminarios, en otros institutos y en
dos facultades; además de vicario parroquial y párroco. En el 2002 fue ordenado
obispo. Benedicto XVI lo nombró prefecto de la Congregación para el Clero en
donde trabajó de 1994 al 2001 para que el 2007 lo designara como cardenal.
Scherer, quien habla inglés,
alemán, español, portugués, francés e italiano, y es descendiente de
alemanes, defendió la presencia de los
crucifijos en los lugares públicos, indicó que los sacerdotes y la misa no
deben ser espectáculo. Sobre sexualidad precisó que es un hecho natural y no un
fenómeno cultural.
Es miembro de la Congregación
para el Clero; de los Pontificios Consejos para la Familia; la Promoción de la
Nueva Evangelización; de la Pontificia Comisión para America Latina; de la
Comisión Cardenalicia de vigilancia del Instituto para las Obras de Religión(I.O.R.);
de Consejo de cardenales para el estudio de los problemas organizativos y
económicos de la Santa Sede.
CARDENAL ÓSCAR RODRÍGUEZ
MARADIAGA
El cardenal Óscar Andrés
Rodríguez Maradiaga, salesiano, arzobispo de Tegucigalpa, nació en Honduras el
29 de diciembre de 1942. Recibió la ordenación sacerdotal en 1970 y Juan Pablo II
lo creó cardenal en el 2001.
Se licenció en filosofía en el
instituto Don Rua de El Salvador, y en teología en el Ateneo Salesiano de Roma
en 1970. Tiene un doctorado en Teología Moral en la Universidad Lateranense.
Domina cinco idiomas a parte de su idioma natal: inglés, francés, italiano,
alemán y portugués; además posee el título de piloto aeronáutico.
Rodríguez Maradiaga ha realizado
importantes campañas por la defensa de los derechos humanos en Latinoamérica y
por la condonación de la deuda externa
de los países pobres o en vías de desarrollo y ha participado
activamente en negociaciones de paz con grupos disidentes.
Sus denuncias al narcotráfico y
la corrupción le valieron muchos enemigos, al punto de tener que viajar con
guardaespaldas.
Es arzobispo de Tegucigalpa desde
1993 y presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras, y desde 2007 es
presidente de Caritas Internacional. Es miembro de las congregaciones para el
Clero; la Educación Católica. Y de los Pontificios consejos de Justicia y Paz;
Comunicaciones Sociales; Cor Unum. También de la Pontificia Comisión de América
Latina; y del Consejo para América Latina del Sínodo de los Obispos.
CARDENAL PETER ERDŐ
El cardenal Peter Erdó, arzobispo
de Esztergom-Budapest, primado de Hungría, nació en Budapest el 25 de junio de
1952, es el primero de seis hijos en una familia de intelectuales católicos.
Fue ordenado sacerdote en 1975, y el 5 de noviembre de 1999 el papa Juan Pablo
II lo nombró obispo titular de Puppi y auxiliar de la diócesis de
Székesfehérvár.
Después, Juan Pablo II lo nombró
arzobispo metropolita de Esztergom-Budapest y primado de Hungría en 2002. Es
cardenal desde el 21 de octubre de 2003.
Es doctor en Teología y en
Derecho Canónico. El cardenal Erdő fue profesor en la Facultad de Teología de
la Arquidiócesis de Esztergom-Budapest y en la Pontificia Universidad
Gregoriana. Fue rector del Pontificio Instituto Húngaro de Roma; así como
profesor, jefe de departamento, decano y rector de la Academia Teológica Péter
Pázmány. Además de ser presidente del Instituto de Postgrado de Derecho
Canónico.
Es miembro del Consejo de la II
Sección de la Secretaría de Estado, de las Congregaciones para la Educación
Católica, para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos; de los
Consejos Pontificios para los Textos Legislativos y de la Cultura; del Tribunal
Supremo de la Signatura Apostólica; del XIII Consejo Ordinario de la Secretaría
General del Sínodo de los Obispos.
CARDENAL PETER KODWO APPIAH
TURKSON
El cardenal Peter Kodwo Appiah
Turkson, presidente del Consejo Pontificio de la Justicia y de la Paz,
arzobispo emérito de Cape Coast (Ghana), primer cardenal nativo de Ghana, nació
en Wassaw Nsuta, diócesis de Sekondi-Takoradi, el 11 de octubre de 1948.
El 20 de julio de 1975 recibió la
ordenación sacerdotal en la Catedral San Francisco de Sales en Cape Coast, de
las manos del arzobispo John Kodwo Amissah. Habla correctamente seis lenguas:
fante (lengua nativa), inglés, francés, alemán, italiano y hebreo. Nombrado por Juan Pablo II
arzobispo de Cape Coast el 6 de octubre de 1992, recibió la ordenación episcopal
el 27 de marzo de 1993. Participó en la Asamblea especial
por África del Sínodo de los Obispos (1994) y en la Asamblea Ordinaria sobre
Vida Consagrada (1994), sobre Eucaristía (2005) y sobre la Palabra de Dios
(2008). Fue relator general de la II Asamblea especial por África del Sínodo de
los Obispos (2009).
El 24 de octubre de 2009, al
finalizar el Sínodo para África en la que había sido relator general, Benedicto
XVI lo nombró presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz.Fue creado cardenal por el beato
Juan Pablo II en el Consistorio de 21 de octubre de 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario