![]() |
El aumento de azúcar en la sangre deteriora las paredes de las arterias y venas |
El médico nefrólogo Enrique Pérez
Pozo explicó que el aumento de azúcar en la sangre deteriora las paredes de las
arterias y venas, contribuye al aumento de la presión sanguínea y del ácido
úrico, lo cual daña órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.
Refirió, en diálogo con la
agencia Andina, que el tipo de azúcar que se consume actualmente es la
fructosa, obtenida del maíz y de la remolacha (betarraga), cuya producción es
más económica que la obtenida de la caña de azúcar.
“El consumo de azúcar se
multiplicó a partir de 1970 cuando se descubrió el jarabe de fructosa obtenido
del maíz a bajo costo. Desde entonces, la industria alimentaria mundial utiliza
este insumo, sobre todo en la elaboración de bebidas gaseosas y golosinas”,
manifestó.
Agregó que el costo del jarabe de
fructosa bajó más desde que se cultiva maíz transgénico, y por ello en muchos
países es muy barato consumir bebidas gaseosas.
Pérez Pozo señaló, a manera de
ejemplo, que un “combo” de pollo y papas fritas, acompañado por su vaso de
gaseosa, contienen en total 1,500 calorías. Esto representa el 90 por ciento de
la necesidad diaria de calorías en una persona de 70 kilos de peso, dijo.
Si a esto se le añaden postres
como helado, pasteles o similares, que contienen también gran concentración de
azúcar refinada, se sobrepasa largamente la cantidad de calorías que necesita
diariamente el organismo, agregó.
Sostuvo que la mala alimentación
va asociada generalmente a la inactividad física y que el azúcar en exceso se
transforma en grasa y deviene en sobrepeso.
“Si el sobrepeso no es
controlado, deviene en obesidad y esta desencadena enfermedades como la
diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y hasta cáncer”,
advirtió.
Pérez Pozo es médico cirujano
graduado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y tiene
licenciatura en medicina y cirugía del Ministerio de Educación y Ciencias de
España. Se especializó en nefrología en la Universidad Peruana Cayetano Heredia
y en España.
Fuente: Andina
Fuente: Andina
No hay comentarios:
Publicar un comentario