sábado, 15 de enero de 2011

“NARCOTRÁFICO EMPRESARIAL CRECE EN LA LIBERTAD”

“Nadie hace nada, pero en La Libertad está aumentado el ‘narcoempresariado’, agazapado en el crecimiento económico que registra Trujillo. En la ‘Capital de la Primavera’ hay señores de la droga involucrados en actividades de agroexportación, educación y construcción que mueven dinero para que se procese y salga la pasta y el clorhidrato de cocaína”.

Así de claro se expresó ayer el sociólogo y experto en temas de narcotráfico Jaime Antezana Rivera, autor del libro La ruta de la droga, al ser consultado por La Industria –vía telefónica– sobre la incautación de más de 100 kilos de clorhidrato de cocaína en la playa de Puerto Morín (Virú).

En La Libertad –continuó– “se requiere de un minucioso sistema de fiscalización financiera, que identifique de una vez a los ‘señores de la droga’ y frene el lavado de activos”.

“La capital de la primavera y de la marinera se ha convertido en el paraíso nacional del lavado de activos y nadie hace nada. Todos creen que el narcotráfico se da sólo en el Huallaga y en otros valles, pero en esta región hay narcotráfico”, aseguró.

En torno a la reciente incautación de cocaína, expresó: “Qué bien que se haya encontrado por lo menos 100 kilos de cocaína. Hace años que no se reportaba ninguna intervención importante, pese a que todos sabemos que los puertos liberteños son, desde hace más de una década, ruta de salida de la droga, y de esta región son los integrantes de las bandas de narcotráfico más grandes descubiertas en el país”, expresó.

Indicó además que no se sabe cuánta hoja de coca sale de los valles liberteños y menos a dónde va. “Solo una mínima producción satisface la demanda de los pobladores de la sierra para chacchar”, detalló.

NUEVE CUENCAS

No hay que olvidar que La Libertad es un departamento con las tres regiones naturales: costa, sierra y selva, y con más de nueve cuencas que producen cultivos de hoja de coca, que en los últimos años no han sido adecuadamente monitoreadas.

Por ejemplo, en el distrito de Ongón, el más lejano, pobre y desarticulado de la provincia de Pataz, se estima que hay más de mil hectáreas de coca ilegal para el narcotráfico.

Por otro lado, continuó, “frente a Santiago de Chuco, en los distritos de Chilia y Huayo, cruzando el río Marañón, se ubican otras comunidades con importante producción de coca, tales como las comunidades de Chalar, Las Huertas, Matibamba, entre otras, pertenecientes al distrito de Sitabamba. En estas zonas no hay presencia policial, son comunidades sin ningún tipo de control”.

Luego advirtió que en La Libertad no hay medición del espacio cocalero y señaló que la desmedida producción de coca no es de ahora, “sino que tiene varias décadas atrás, pero empezó a crecer a partir de 1980”.

Precisó también que en las zonas de producción de coca y tráfico de drogas el papel de las rondas campesinas –en la mayoría de casos– dificulta o impide la intervención policial en lugares donde elaboran la PBC. “Estos sostienen que la hoja de coca es el único medio de vida en esos lugares”, dijo.

Dijo que a esta problemática se suma la falta de control de insumos químicos controlados en las diferentes rutas que se emplean para en el procesamiento de la droga.

“El traslado de los insumos químicos se realiza a través de vehículos de carga utilizando diversas modalidades, dependiendo del producto, por ejemplo en el caso del ácido clorhídrico y ácido sulfúrico utilizan envases de cerveza y lejía, entre otros”, explicó.

Para el carbonato de sodio, precisó, “utilizan sacos de azúcar o de harina”.

Finalmente dijo que para transportar estos insumos se utilizan principalmente camiones de carga pesada, los mismos que viajan a la zona transportando abarrotes, combustible y madera. “Por lo general los insumos son colocados debajo de toda la carga para evitar que sean detectados”, acotó el analista en temas en narcotráfico. (D. La Industria).

CAMBIAN PUNTAJES PARA LA EVALUACIÓN DE DOCENTES EN CPM

El Ministerio de Educación (Minedu) reajustó los puntajes establecidos para los diferentes criterios de evaluación de los docentes que postulen al primer nivel de la Carrera Pública Magisterial (CPM).

La finalidad es brindar mayores oportunidades a los maestros que se encuentran en constante capacitación y que tienen planificado lograr, este año, su nombramiento.

Según lo informado por el viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, Idel Vexler, los puntajes cambiados son los referidos a la segunda etapa de incorporación a la CPM, denominada institucional, pues la primera prueba clasificatoria mantiene los puntos anteriormente establecidos.

“En la segunda etapa se contemplan cinco aspectos. De ellos, por ejemplo, la evaluación de Capacidad Didáctica ahora valdrá 30 puntos y ya no 25. Igualmente sucede en la prueba de Conocimiento de la Cultura , Realidad Local y Regional, que ya no tendrá un puntaje máximo de 15 puntos sino de 25”, señaló Vexler.

Disminuyen en algunos criterios

Otro de los puntajes que registran cambios es el que se le otorga al criterio de Formación Profesional, que ahora acumulará 20 puntos y ya no 30. Así como también el de Méritos, que ya no sumará 10 puntos como máximo pues su actual puntuación es de 5.

“En el caso de la Capacidad Didáctica se está aumentado su puntaje porque lo que nos interesa es verificar el desempeño del maestro y ver su capacidad docente a través de su clase modelo”, expresó el funcionario del Minedu.

Asimismo precisó que la evaluación sobre el Conocimiento de la Cultura, Realidad Local y Regional incluye la presentación y sustentación, ante un jurado académico, de una monografía.

Este criterio tiene por finalidad conocer el nivel de información que posee el postulante acerca de la realidad en la que va a trabajar.

Subdivisiones

El Ministerio de Educación además comunicó que la evaluación sobre Capacidad Didáctica del docente se subdivide en dos criterios: Planificación de Sesión de Aprendizaje (15 puntos) y Clase Modelo (15 puntos).

Cabe precisar que el criterio referido a la Experiencia Laboral del profesor postulante se mantiene en 20 puntos, con lo cual la evaluación del docente se realiza sobre la base de un máximo de 100 puntos, que son distribuidos en los cinco aspectos antes mencionados. El maestro necesita como mínimo 70 puntos para aprobar.

“Con esta modificación se valora más la experiencia docente en el área rural y también en la modalidad y el nivel educativo a los que postula. Además se reconocen los ciclos de estudios de la maestría que realicen los profesores, pues por cada ciclo se les atribuye un puntaje”, enfatizó el viceministro.

Una buena decisión

Sobre dichos cambios, el vicepresidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, manifestó que con ello el Minedu está corrigiendo errores que se han registrado en normas anteriores. “Ahora se les brinda una mayor oportunidad a los docentes que tienen pocos años de ser egresados. Es un buen acto”, precisó.

Inscripción finaliza el 21 de enero

1] Los docentes que estén interesados en postular al primer nivel de la CPM tienen hasta el 21 de enero para inscribirse en las agencias del Banco de la Nación.

2] Para ellos la primera prueba nacional eliminatoria se realizará el 13 de febrero y a partir del 20 de febrero la evaluación institucional. Según el cronograma del Minedu, la publicación del cuadro de méritos será del 26 al 27 de abril.

3] En el caso de los profesores interesados en participar en el proceso de admisión del II al V nivel de la CPM, la inscripción será hasta el 24 de enero. Y la prueba clasificatoria se tomará el 6 de febrero.

4] Los maestros que aprobaron en oportunidades anteriores la prueba eliminatoria con nota igual o mayor a catorce quedan exonerados de rendirla en este proceso.