jueves, 6 de enero de 2011

NUTRITIVA Y SALVADORA: LA QUINUA TRANSFORMA LA REGIÓN MÁS POBRE DE BOLIVIA

Caracollo, Bolivia (AP). La quinua no es un cereal. Es una semilla que se come como un grano, no tiene gluten y es más fácil de digerir que el maíz, el trigo, el centeno, el mijo y el sorgo. Este es el grano que ayudó a salvar del hambre a los incas y ahora está transformando una de las regiones más pobres de Bolivia desde que se popularizó en países ricos por sus excepcionales características nutritivas, que han llevado a la NASA a incluirlo en la dieta de los astronautas.

Su éxito ha hecho que, desde que aumentó su demanda en el año 2000, las ventas al por mayor se multipliquen por siete.

Conocido como el grano de oro de los Andes, es el único alimento vegetal que provee diez aminoácidos esenciales para el ser humano. Tiene un alto contenido de proteínas (14-18%) y es buena fuente de fósforo, calcio, hierro y vitamina E, y puede incluso reemplazar la leche materna, dice la FAO.

“Si yo pudiera escoger una comida para sobrevivir toda mi vida, escogería la quinua”, escribió hace un tiempo el agrónomo estadounidense Duane Jhonson, de la Universidad de Colorado. “Es la comida más perfecta que hay para la dieta humana”.

DOS CARAS DE LA MONEDA

En 1983, el quintal costaba un equivalente a 3 dólares, mientras que hoy se cotiza a 100 dólares, dice Martínez. El ‘boom’ comenzó cuando, en su primera visita a Bolivia a mediados de 1987, los reyes de España incluyeron al cereal en su dieta y la gente volcó su mirada a la quinua.

Irónicamente, en las zonas de cultivo aparecieron casos de desnutrición entre los niños debido a que “muchos productores han cambiado la quinua por el arroz y el fideo, que son más baratos”, dice Wálter Severo, presidente de los productores en Oruro al suroeste de Bolivia, una de las principales regiones productoras.

“Solo el 10% se queda en Bolivia, y el 90% va a la exportación. Eso debe cambiar”, sostiene la ministra de Desarrollo Rural, Nemecia Achacollo. “Es más fácil comprar Coca Cola que hacer un refresco de quinua”.

HARTO POTENCIAL

“La quinua no nos está sacando de la pobreza, pero vivimos mejor. El campesino tiene mejores ingresos y por eso mismo consume otras comidas, pero no ha dejado de consumir quinua”, dice.

Hasta hace poco, el cereal era ignorado por los mismos bolivianos por su sabor ligeramente amargo. Hoy es un artículo de lujo.

El gobierno del presidente Evo Morales incluyó al cereal como alimento “estratégico” para la seguridad alimentaria de Bolivia y está impulsando su consumo interno. El grano fue incorporado en un paquete de alimentos de subsidio a madres en gestación.

LA CULTURA WAMACHUKO POR LOS SUELOS Y DESTRUÍDO

Muchas personas cuando tienen identidad cultural hacen un serie de actividades que conlleven a su preservación e importancia, pero cuando no existe eso en las raíces y más aun si son autoridades lamentamos y a veces renegamos que esta situación esté pasando con la historia y cultura de un pueblo que está luchando por ser reconocido turísticamente a nivel nacional e internacional.

Eso está pasando con Huamachuco, al enterarnos que hay gran cantidad de restos arqueológicos que han estado desde el año 2002 abandonados a su suerte en un cuarto acondicionado de tripley, pero sin las mínimas medidas de seguridad y de conservación.

Recientemente el responsable del Museo de Huamachuco, Jimmy Sosa, dio la alerta de lo que estaba pasando, que se había filtrado el agua y la humedad en ese espacio y se estaban malogrando dichos hallazgos, pero su alerta no tuvo eco, porque justo ese día fue la juramentación de la nueva gestión y poco o nada le intereso al alcalde saliente, Oscar Quiroz de la Cruz.

Llamamos a la Unidad Ejecutora 115 Marcahuamachuco, quienes indicaron que se harían cargo de esa situación y en coordinación con el responsable del museo han cumplido y están directamente ahora involucrados e incluso estarían llegando arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura de la región para que sean los encargados de evaluar los daños que se habrían cometido por haber tenido estos importantes hallazgos en abandono.

Según la primera información es que el reconocido arqueólogo Jhon Topic sería el dueño de estas piezas y que lo dio en calidad de custodia a la municipalidad provincial, por eso recién él ayer ordenó el descerraje de la habitación para sacar las cosas y ponerlas a buen recaudo.

La segunda información fue que estas piezas se le entregaron al Museo en calidad de donación en el año 2002 y como no hay espacio en dicho local para ponerlas en exhibición por eso las han guardado, pero se olvidaron de ellas.

Más de 8 años han pasado y han esperado que esas piezas se deterioren para recién darse cuenta que existen, la humillación a nuestros antepasados, a una cultura milenaria, que nos llenamos la boca al hablar, pero qué cuidado le damos. Esa es la gran pregunta y solo las autoridades y la misma población tiene la respuesta. Han pasado dos gestiones y nadie tomo eso en cuenta, ahora seguirá así, o por fin en esta gestión se le dará el valor y prestancia que se merece. Urgente se necesita la construcción de un Museo al estilo de Chan Chan y mostrar al mundo la belleza arqueológica que tiene Huamachuco. “Trabajemos todos en eso, es una tarea que tenemos que cumplir”. (Por: Dolly León Cruz).

ASI ESTÁN LOS RESTOS Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS DE LA CULTURA HUAMACHUCO



















































CHEDDAR, ROQUEFORT Y MOZARELLA: ¿SABE POR QUÉ ESTOS QUESOS SE LLAMAN ASÍ?

Conozca de dónde provienen estos quesos y la curiosa historia que guardan

Hay cientos de variedades de queso, quizás miles. Algunos de ellos, como el roquefort, el cheddar, la mozarrella o el fundido nos son bastante familiares; los comemos frecuentemente, probablemente a diario. ¿Pero sabe por qué es que se llaman así o cómo fue que se inventaron? La página mentalfloss.com nos lo cuenta.

LUGAR DE ORIGEN

El queso roquefort lleva el nombre de la ciudad en la que nació: Roquefort-sur-Soulzon. Este se caracteriza por su color azulado e intenso olor, que es logrado luego de pasar cinco meses en bodegas abiertas, lo que permite el desarrollo de los mohos internos.

La leyenda francesa cuenta que un joven estaba comiendo un pan con queso dentro de una cueva cuando vio pasar a una bella mujere. Atraído, dejó lo que estaba haciendo y se dispuso a seguirla, dejando el sánguche atrás. Meses después, el joven regresó a la gruta y se dio cuenta de que el queso había cambiado de color y sabor producto del moho. Se animó a probarlo y le pareció delicioso.

De igual manera, el cheddar -ese queso pálido de sabor ácido- se llama así porque originalmente se producía en la villa Cheddar, en Somerset, Inglaterra. También como el roquefort, sus antecedentes se remontan a las cuevas de esta ciudad.

Dicen que lo productores de queso y sus mujeres buscaron crear una nueva variedad de queso. El cheddar nació el día en que se les ocurrió juntar todas las sobras de leche.

¿Qué queso es infaltable en una pizza? Pues, obviamente, la mozarrella. Este queso blanco y húmedo le debe su nombre al verbo italiano “mozzare” que significa “cortar”, lo que hace referencia a cómo se produce: se corta en tajadas y luego se le da forma de bola.(El Comercio).